martes, 10 de noviembre de 2009

mapas mentales


Mapa mental

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.


el mapa mental en si es ungran metodo de apoyo de estudio tanto para el alumno como para el maestro.

en el campomatemamico podriamos decir que ayudaria a organizar claramente un tema o los temas teoricos que el docente o alumno quiera dar a explicar como una expocicion.

jueves, 5 de noviembre de 2009

diferencia entre ludica y deporte



Lúdica




proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano y puede ser una de las herramientas para desarrollar el aprendizaje. La lúdica NO es equivalente a aprendizaje experiencial, es una herramienta de esta extraordinaria metodología para el aprendizaje.

Carlos Alberto Jiménez V. describe: "la lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."

Siempre hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y se expresa en los aspectos culturales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones artísticas, tales como el teatro, la música, la plástica, la pintura.

Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re-enfocando el concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los seres humanos nos mantenemos, conscientes o no, en un continuo proceso de aprendizaje. Encontramos entonces 5 etapas evolutivas del ser humano dentro del aprendizaje






El deporte




es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo

domingo, 20 de septiembre de 2009

la uve heuristica


La UVE heurística:
es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento.

la uv euristica es uno de los metodos mas utolizados en expociciones como base fundamental para organizar temas y obtener una mejor claridad del tema.

lunes, 7 de septiembre de 2009

el tamgran



El Tangram (chino: 七巧板, pinyin: qī qiǎo bǎn; "siete tableros de astucia", haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere) es un juego chino muy antiguo, consistente en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:

5 triángulos de diferentes tamaños
1 cuadrado
1 paralelogramo romboide

Normalmente los "Tans" se guardan formando un cuadrado.
Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglés uniendo el vocablo cantonés "tang" que significa chino, con el vocablo latino "gram" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre. El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles yanjitu durante la dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego.

Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador Chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiendolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trato de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos.




practicamente es uno de los medios de entretenimiento de chinos y japoneses en el cual se ve inbolucrado el modo de pensamiento central y se utiliza mas que todo la logica y la persepcion.

sábado, 5 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Relaciones espaciales


Relaciones espaciales.

El modelo de relación espacial más frecuente es la continuidad, que permite una clara identificación de los espacios y que éstos respondan de forma idónea a sus exigencias. El grado de continuidad espacial y visual que se establece entre 2 espacios contiguos se sujetará a las características del plano que los une y separa. El plano divisor puede: .Limitar el acceso físico y visual entre dos espacios contiguos, reforzar su respectiva identidad y fijar sus diferencias.otras formas de un contexto.Presentarse como un plano aislado en un simple volumen espacial. .Estar definido por una fila de columnas que posibilita un alto grado de continuidad espacial y visual entre ambos espacios. Insinuarse levemente por medio de un cambio de nivel o de articulación espacial. A éstos se les considera como meros volúmenes espaciales divididos en dos zonas relacionadas.Espacios vinculados por otro común:Dos espacios a los que separa cierta distancia pueden enlazarse o relacionarse entre sí con la participación de un tercer espacio, el cuál actúa de intermediario. El espacio intermedio puede diferir de los dos restantes en forma y orientación, para así manifestar su función de enlace.


Aunque todos ellos pueden ser idénticos en forma y tamaño produciendo así una secuencia de espacios. Si es suficientemente grande, cabe que el espacio intermedio pase a dominar la relación establecida y a organizar a su alrededor cierto número de espacios.Espacios conexos: La relación que vincula a dos espacios conexos consiste en que sus campos correspondientes se ocultan para generar una zona espacial compartida. La zona que enlaza a los dos volúmenes puede estar igualmente compartida por uno y otro. La zona de enlace puede insertarse preferentemente en uno de los espacios y transformarse en una parte integral del mismo. La mencionada zona puede desarrollar su propia individualidad y ser volumen que une a los dos espacios de partida.Espacio interior a otro. La continuidad visual y espacial que une a dos espacios se percibe con facilidad, pero el espacio menor depende del mayor, en virtud de los nexos directos que éste posee con el exterior. Si el espacio menor comenzara a crecer, disminuiría el impacto que tiene el mayor, hasta tal punto que el espacio residual que los separa estaría tan comprimido que perdería su carácter de espacio envolvente, convirtiéndose en una capa delgada en torno al espacio que contiene. Para crear una trama secundaria y una serie de espacios residuales se puede dotar al espacio contenido la misma forma que el contenedor, pero orientada de distinta manera. También puede que el espacio contenido tenga una forma distinta al envolvente y con ello se consigue reforzar su imagen de objeto exento. (Fuente bibliografica: "Forma, Espacio y Orden", autor: Francis DK Ching, Enviada por: Armenta Vigueras Christopher Alexander)

FEURESTAIN "FACES MENTALES"


INTRODUCCIÓN:A lo largo de la historia, el Ser Humano ha buscado siempre poder explicarse el mundo, comprender la esencia de las interacciones humanas y el uso de los recursos, con el fin, no sólo de sobrevivir sino hacer uso de las posibilidades en forma más eficiente y eficaz. Tarea que por supuesto nunca ha sido fácil, no lo es, ni lo será nunca, porque este despliegue de curiosidad, adaptación y creatividad, exige más del mismo que del mundo que quiere conocer. El Hombre por lo tanto, ha estado expuesto en este largo camino a aprender, desaprender y reaprender permanentemente, para constituirse en el ser vivo superior, el “rey”, es decir, ser el dominador del resto de los seres vivos que pueblan nuestra tierra y más aún, ser competente entre los demás seres humanos. En esta tarea seguimos empeñados y sigue siendo nuestra meta.¿Porqué no ha sido fácil este camino?, una de la razones fundamentales según mi punto de vista es la gran ignorancia que poseemos respecto de nuestra propia naturaleza como ser humano. ¿Que sabemos de nosotros mismos?. Creo que aún muy poco, pero no podemos desconocer que muchísimo más que hace 20 siglos.


¿Cuál ha sido el mayor desafío?, ir descubriéndonos gradualmente entre nosotros mismos, observándonos, criticándonos, desafiándonos, rechazándonos, aceptándonos, respetándonos, valorizándonos,.. . amándonos.Y entonces poco a poco hemos ido asombrándonos de nuestras propias posibilidades, capacidades, habilidades y potencialidades, reconociendo que cada uno de nosotros ha sido tocado por una mano divina, que aún no nos permite descubrir en todo su esplendor, la maravilla de nuestro don, pero lo que si sabemos ahora con bastante más certeza, es que poseemos algo llamado inteligencia que nos ha permitido ser cada vez más humano y humanitario (cometiendo muchos errores deshumanizantes), tanto en un sentido personal como social.Este apunte pretende reflexionar sobre algunos aspectos generales de la inteligencia Humana desde la perspectiva psicológica y cómo una propuesta de un ser visionario, como el Dr. Feuerstein nos ha ayudado a tratar de entender nuestra naturaleza en forma un poco más comprensible y esperanzadora