viernes, 21 de agosto de 2009

EL CEREBRO HUMANO



es uno de los mas pequeños de los organos de nuetro cuerpo y es uno de los mas importantes por no decir el mas importante.el controla lo que se refiere a las funciones de nuestro organismo ala misma ves controla la faces mentales que son los movimientos motores, la capacidad para pensar, entre otras. dentro del siguiente articulo veremos las funciones mas importantes y escritos relacionados con el tema.




El cerebro humano es el organo mas impresionante que tiene el ser humano, y es capaz de cosas alucinantes, cosas que no estan al alcance de ningun ordenador (o casi ;) )
Como muestra de ello os propongo dos juegos muy curiosos
I. Primer mensaje a descifrar:
C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4… P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ń0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.
Es realmente increible que podamos leer este texto tan facilmente, por lo visto es por que tienes el hemisferio izquierdo del cerebro bien desarrollado.(gacias a Jorge de
phylosoft)
II. A continuación otro mensaje cifrado:
Yo no cnogsíeua pensr que relmante pídoa etndeer lo que etbsaa lnyedo.El pdoer fdamuetanl de la mntee huamna, de aercudo con una invtesaigicónde la Unvireisadd de Cmabrigde, no ipmrota el odren en que las lterasetsén en una plabara , la úcina csoa ipmotratne es que la piremra y la útimlaltreas etsen en el lguar crotreco. El rseto pduee etasr en ttaol eniredo ytú aún pdorás leer sin pemrolba. Etso es pruqoe la mtene haunma no leecdaa lreta idnvidailuemtne, snio que tmoa la pbrlaaa cmoo un tdoo.Ipemsrinaonte? Y yo que smirepe pséne que el odern era ipmorantte!Si pdues leer etso flecitacioenis!!
(gracias a
carlos soler
Y despues de ver esto aun dudas de la capacidad de tu cerebro, por que yo me he quedado bastante sorprendido

LENGUAJE MATEMATICO







Para iniciar a explicar y relacionar este tema con los alumnos debemos saber que inicialmente los alumnos trabajan su mente de modo didáctico, que quiere decir didáctico, que le prestaran mas atención a lo que se desarrolle por medio de juegos o lúdicas de clase y salir de la relación entre tablero y alumno es decir mas claramente y concretamente salir del aula de clases por unos minutos. Debemos hacerles entender o entrar en razón de que la matemática no es solo matemática y para hacer esto debemos relacionar la realidad que ellos viven con la matemática mediante su entorno es decir con juguetes o cosas de lúdicas que tengamos en el salón a en nuestro cercano entorno, para esto debemos guiarnos por ubicaciones así mismo mediante este método o por otros como representación de signos en números enteros mediante la recta numérica en patios o en espacios abiertos donde ellos puedan representar esto y hacer lúdica es decir jugar y a la vez aprender.

Para una buena explicación obviamente debemos tener una buena relación léxica tanto de alumnos hacia el profesor como de profesor hacia el alumno. Centrándonos más en el tema podemos llevarlos hacia la realidad y entrarlos en conceptos matemáticos debemos hacer que ellos con el material de clase ayudarlos a que en el desarrollo de ellos mismos a que clasifiquen los objetos por tamaño es decir ej.

El más grande, el mediano, el más pequeño.

El más largo, el más corto.

El más grueso, el más delgado.

El que pesa más, el que pesa menos.

El más blando, el más duro.

Asi con estas relaciones podemos ayudar a que ellos mismos desarrollen la estratègia linguistica-matematica de clasificacion, como tambien de orden numérico, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto séptimo etc. no extenderlos hasta un número muy alto por que de estar forma se van a bloquear y no van a desarrollar óptimamente. Tambien ellos pueden observar las formas que tienen los objetos cercanos y reconocen algunas figuras geométricas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo).

el lenguaje matemático tambien lo vemos reflejado en la vida cotidiana al comunicarnos con las personas por ejemplo no es lo mismo hablar con un matemático que con un poeta ya que el matemático se atiene de los conceptos rigurosos de la expresión mientras que el poeta es mas versátil y busca nuevos conceptos de las palabras y símbolos.

LENGUAJE MATEMATICO

DIMENCIONES DE LA COMUNICACION




Los cambios económicos y tecnológicos que ha traído consigo la globalización han hecho cada vez más frecuentes y más cotidianas las situaciones en las que la comunicación se establece entre personas que no comparten la misma lengua o variedad de lengua, que son originarias de países diferentes, que coinciden, pero que pueden también diferir en valores, actitudes, usos y costumbres. Dado que nuestra vida social es eminentemente comunicativa y dado que la comunicación no siempre fluye con facilidad -no siendo extraño que en consecuencia se produzca cierto malestar en los hablantes o que surjan pequeños malentendidos o, incluso, conflictos-, estas situaciones de intercambio comunicativo a través de las culturas han despertado en las últimas dos décadas el interés de la antropología lingüística y de algunas ramas de la lingüística, como la sociolingüística y la pragmática contrastiva. Los contextos a los que se ha atendido han sido, especialmente, el mundo laboral, los negocios, la escuela, los servicios públicos, y, por supuesto también, el ámbito académico. La comunicación intercultural es, sin embargo, un fenómeno complejo en el que interaccionan factores de distinta índole, por ello, su estudio demanda planteamientos interdisciplinares y no reduccionistas. El objetivo de este artículo es, precisamente, mostrar esa complejidad.


1. La dimensión comunicativaEl primer aspecto que debemos atender en este estudio es la dimensión comunicativa o lingüística (siempre que este último término se entienda en sentido amplio). Al igual que otras prácticas sociales, las practicas comunicativas se regulan socialmente. Es precisamente, por el papel constitutivo de otras prácticas sociales, que cada comunidad organiza sus intercambios comunicativos, de manera que se establecen normas acerca de cómo hablar, cuándo hablar, quién puede hablar, de qué y con quién (piénsense, por ejemplo, en cómo podrían realizarse sin intercambio comunicativo prácticas sociales como administrar justicia, enseñar, legislar, o practicar la medicina).Cuando aprendemos una lengua adquirimos también estos conocimientos (competencia comunicativa), de manera que ante una situación dada, sabemos qué es lo que normalmente se espera en ese contexto y ello nos guiará a la hora de optar por una lengua, por una variedad y unos usos determinados (así, por ejemplo, en el caso de la comunicación en el aula, es posible que nos inclinemos por la selección de temas académicos en lugar de personales, por exponerlos de una determinada manera, por dirigirnos al profesor con unas formas y no otras, por respetar su derecho a mantener el turno de palabra, etc.). Si comparamos distintas comunidades, encontraremos coincidencias en el abanico de opciones, sin embargo, también se registrarán diferencias, por ejemplo, a la hora de marcar con mayor o menor intensidad la autoridad de los hablantes o a la hora de mostrar respeto, de hacer más o menos fluida la toma de turnos, y a la hora de utilizar unas determinadas estrategias argumentativas, de persuasión y de disciplinamiento en el aula. Tal diversidad es, por tanto, un ejemplo más de la creatividad humana y una fuente de enriquecimiento de los procesos de comunicación. Sin embargo, el tratamiento que de ella se hace es muchas veces controvertido y fuente de exclusión o dominio, ya que, por lo general, se valoran y se priman unos usos y se rechazan o se malinterpretan otros. De hecho, en situaciones de contacto entre comunidades y grupos sociales, suelen imponerse las formas y los modos de la mayoría, o de aquellos grupos sociales con mayor poder y prestigio social. Basta pensar en lo que sucede hoy en los foros académicos en los que, tanto en las publicaciones de ámbito internacional como en los congresos, no sólo se ha impuesto el inglés como lengua franca, sino también los usos retóricos y la definición anglosajona de qué es y cómo deben ser los artículos y las contribuciones científicas. De manera que la riqueza que en sí supone la diversidad, si se utiliza de forma restrictiva y sesgada, puede dificultar e, incluso, bloquear el acceso de determinados colectivos a ámbitos sociales relevantes. Por ejemplo, solo los parlamentarios pueden intervenir en los debates parlamentarios, si bien varían las condiciones de acceso concretas que en los distintos países han de cumplir los individuos y grupos sociales para alcanzar esta condición. De ahí, la excepcionalidad y el acontecimiento que supuso para la vida parlamentaria mexicana el discurso de la Comandanta Zapatista Esther ante el Congreso Mexicano, que si bien intervino en la única lengua permitida en ese ámbito, el español, en lugar de en su lengua, lo hizo vestida como una mujer indígena y evocando la retórica y los conceptos a los que ha dado lugar este movimiento (véase, por ejemplo, Carbó, 2002).Pero dejemos por un momento esta gestión y selección social de los usos comunicativos, para centrarnos en cómo se concretan estos usos lingüísticos diferenciados. Entre los aspectos que se han estudiado destacan, por ejemplo: cuán personal o impersonal se puede ser en un determinado contexto; cómo enfatizar o cómo pasar por alto algunos aspectos; cuán directo se puede ser a la hora de relacionarse con los otros (sobre todo a la hora de mandar o sugerir); cuán explícito se puede ser al abordar cuestiones personales; cómo exteriorizar emociones; qué tono de voz, qué ritmo, qué palabras elegir; cómo utilizar los turnos de palabra o ceder la palabra, etc.Por ello, cuando los hablantes cambian de lengua o de país, tienen que enriquecer también su saber comunicativo. De lo contrario, puede ocurrir que se enfrenten a situaciones comunicativas semejantes, pero que se regulan de forma diferente. De hecho, el desconocimiento mutuo de la forma de conversar del otro, y sobre todo, la falta de consideración de que tales diferencias existen puede dificultar la comunicación cuando interaccionan personas que no pertenecen a la misma comunidad de habla o que hablan distintas lenguas.En ocasiones, la dificultad provienen de que al cambiar de lengua o país, las personas se enfrentan a situaciones que son nuevas por completo, y con frecuencia, además, de vital importancia y en las que el buen hacer comunicativo tienen un papel decisivo. Piénsese, por ejemplo, en la situación que afrontan los demandantes de asilo, cuando tienen que rellenar un formulario cuyo contenido está reglamentado, pero en el que se da por sentado que se ha de exponer, argumentar, justificar de una manera determinada y no de otra.

LA NOCHE DE LO LAPICES


La noche de los Lápices


Ayer, 16 de septiembre de 2003, se cumplió un año mas de lo que conocemos como la noche de los lápices, quizás la noche mas oscura de nuestra historia, donde siete jóvenes estudiantes secundarios fueron detenidos y desaparecidos por los genocidas de la dictadura militar. Muchas cosas cambiaron desde el 76 a esta parte, o quizás no tantas como quisiéramos.Anoche, mientras marchaba por Av. De Mayo, recordé mi primera marcha al Ministerio de Educación, a los 15 años, pidiendo el boleto estudiantil, recordé la lucha en mi escuela secundaria para que nos permitieran tener un centro de estudiantes y no una asociación de estudiantes como querían los directivos, recordé como luego de conseguirlo llevábamos orgullosos nuestra bandera que decía: CENTRO DE ESTUDIANTES ENET Nº 34 INGENIERO HERMITTE, recordé nuestras reuniones, la elección de delegados de curso.Hoy, 18 años después, me vi reflejada en esos jóvenes. Lamentablemente a pesar de las casi 3.000 personas que marcharon a la Plaza de Mayo, no habían mas banderas de los centros de estudiantes, no estaba mi bandera, la del Hermitte, no estaban las banderas de las asambleas. El 16 de septiembre no debería ser un día más, debería ser un día para que todos sin diferencia de edades marcháramos a Plaza de Mayo reclamando Juicio y Castigo a los culpables. Y para nosotros como sociedad, una forma de decirle a nuestros jóvenes que NUNCA MAS permitiremos que los secuestren de sus casas, los torturen y los desaparezcan por reclamar lo que es justo, UNA VIDA MAS DIGNA.Por los compañeros desaparecidos:Francisco López Muntaner (17 años) María Claudia Falcone (16 años) Daniel A. Racero (18 años)María Clara Ciocchini (17 años) Claudio de Acha (16 años) Horacio Ungaro (16 años) Pablo Díaz 18 años (reaparecido) PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!!!!!!!!!


lo que vemos en la pelicula es una realidad abstracta de una sociedad en la cual se viola o se es negado un dereco institucional el cual es el libreto estudiantil en diferentes instituciones de la plata en argentina.por el cual muchos de los estudiante sse ven en la treiste tarea de hacer reuniones pa ra hallar algunas medida para que el gobierno se percate de este derecho y es asi que se ven obligados a salir a protestar en las calles y atal caso de llegar hasta la gobernacion.en medio de todo esto un grupo subercivo del gobierno se enfrenta en la tarea de tomar como reenes a mas de15000 estudiantes para yegar al fin de todo esto. del cual segun la historia solo uno de los jovenes pudo salir de todo esto pero nunca se supo porque ni como fu que ndecidieron liberarlo y hasta la fecha no se ha sabido del resto de jovenes.esta es una realidad viata no solo en este pais sino tambien en todo el mundo en el cual un derecho se le es negado a todos empezando por los estudiantes. en la parte de arriba se encuentra un peque ño informe sobre la historia y fotografias reales de 7 de los estudiantes desaparecidos entre ellos la de pablo dias que fue liberado despues de cuatro años.